Javier Milei, la segunda vuelta

La política argentina en la encrucijada: ¿Qué propone Javier #Milei?

Argentina se prepara para vivir una segunda vuelta histórica el próximo 19 de noviembre, en la que se enfrentarán dos polos opuestos: el ministro de Economía, Sergio Massa, representante del oficialismo peronista-kirchnerista, y el economista Javier Milei, líder del partido La Libertad Avanza, que se define como libertario y anarco-capitalista

Milei ha sido la gran sorpresa de estas elecciones, al obtener el 30% de los votos en la primera vuelta, superando a las dos fuerzas que han gobernado durante las últimas dos décadas: el macrismo (Juntos por el Cambio), que obtuvo el 28% de los votos, y la coalición oficialista Unión por la Patria, que sacó el 27%

Pero ¿quién es Javier Milei y qué propone para cambiar el rumbo de Argentina? En este artículo, repasamos su trayectoria, sus ideas y sus desafíos.

De comentarista televisivo a candidato presidencial

Javier Gerardo Milei nació el 22 de octubre de 1970 en Buenos Aires y se crió en el barrio de Villa Devoto en una familia de clase media. Su padre fue conductor y luego propietario de varias líneas de transporte público. Su madre fue ama de casa

Milei se graduó como economista en la Universidad de Belgrano y se especializó en finanzas. Trabajó como consultor para varias empresas y bancos, y fue profesor universitario. También se dedicó a la investigación académica, publicando varios libros y artículos sobre economía

Sin embargo, su salto a la fama se produjo cuando empezó a participar como analista económico en programas de televisión y radio, donde se destacó por su verborragia, su estilo provocador y sus críticas ácidas al sistema político y económico argentino

Milei se define como un defensor del liberalismo clásico, inspirado en autores como Adam Smith, John Locke y Ludwig von Mises. También se considera un anarco-capitalista, es decir, un partidario de eliminar el Estado y dejar que el mercado regule todas las actividades humanas

En 2021, Milei decidió dar el salto a la política y fundó el partido La Libertad Avanza, con el que se presentó como candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires. Obtuvo el 13% de los votos y logró una banca en el Congreso

En 2022, Milei anunció su candidatura a la presidencia de Argentina, con el lema “No vine a guiar corderos, vine a despertar leones”. Su campaña se basó en recorrer el país con su melena al viento, arengando a sus seguidores con discursos encendidos y polémicos.

¿Qué propone Javier Milei para Argentina?

Milei tiene un programa económico radical, que busca romper con el modelo intervencionista y estatista que ha predominado en Argentina durante décadas. Sus principales propuestas son:

  • Dolarizar la economía: Milei propone eliminar el peso argentino y adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial. Según él, esto acabaría con la inflación, que ronda el 140% interanual, y con la emisión monetaria descontrolada del Banco Central. También plantea permitir la competencia libre entre monedas extranjeras y criptomonedas.
  • Privatizar las empresas públicas: Milei considera que las empresas estatales son ineficientes, corruptas y deficitarias. Por eso, quiere venderlas todas al sector privado, incluyendo las de servicios básicos como energía, agua, transporte y comunicaciones. Según él, esto reduciría el gasto público, aumentaría la inversión y mejoraría la calidad de los servicios.
  • Reducir el tamaño del Estado: Milei quiere eliminar la mayoría de los ministerios, secretarías y organismos públicos, así como los subsidios, las regulaciones y los impuestos. Según él, esto liberaría a los ciudadanos del peso del Estado y les permitiría ejercer su libertad individual y su iniciativa empresarial.
  • Reformar el sistema educativo: Milei propone eliminar la educación pública y gratuita, y dejar que el mercado ofrezca opciones educativas de acuerdo a la demanda y la calidad. También se opone a la enseñanza de temas de género e identidad en las escuelas, y defiende el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos.
  • Defender los valores tradicionales: Milei se declara católico y conservador en materia social. Se opone al aborto legal, seguro y gratuito, que se aprobó en Argentina en 2020. También rechaza el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y la ley de identidad de género. Además, apoya el derecho a la legítima defensa y la tenencia de armas.

¿Qué desafíos enfrenta Javier Milei?

Milei ha logrado captar el voto de un sector de la sociedad argentina que está descontento con el rumbo del país y que busca una alternativa radical al bipartidismo peronista-macrista. Su electorado está compuesto principalmente por jóvenes urbanos, de clase media y media alta, con estudios superiores y afinidad por las redes sociales.

Sin embargo, Milei también enfrenta varios obstáculos para llegar a la presidencia. Entre ellos:

  • La resistencia de los sectores populares: Milei tiene poca llegada a los sectores más humildes y vulnerables de la sociedad argentina, que dependen en gran medida de las políticas sociales del Estado. Su discurso liberal y elitista no conecta con las demandas y las necesidades de estos sectores, que ven en él una amenaza a sus derechos y a su bienestar.
  • La oposición de los poderes fácticos: Milei tiene muchos enemigos en el establishment político, económico y mediático argentino, que lo ven como un peligro para sus intereses y privilegios. Su propuesta de acabar con el Estado y con la “casta” política genera rechazo y temor entre los actores más influyentes del país, que podrían boicotear su candidatura o su eventual gobierno.
  • La falta de experiencia y equipo: Milei carece de experiencia política y administrativa para gobernar un país tan complejo como Argentina. Su partido es nuevo y tiene poca representación institucional. Su equipo es reducido y poco conocido. Su capacidad para negociar, consensuar y gestionar es dudosa. Su personalidad es conflictiva e impredecible. Todo esto podría dificultar su desempeño como presidente.

Conclusión

Javier Milei es un fenómeno político que ha irrumpido con fuerza en Argentina, ofreciendo una propuesta económica radical y una crítica frontal al sistema vigente. Su candidatura ha polarizado al electorado entre quienes lo ven como una esperanza de cambio y quienes lo ven como una amenaza al orden social. El 19 de noviembre se sabrá si Milei logra convertirse en el próximo presidente de Argentina o si se queda en el intento.

Top Busquedas
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en Política de privacidad