Economía

Economía 2023: ¿Qué debes saber?

La economía es uno de los temas que más interesa y preocupa a los internautas, ya que afecta a todos los ámbitos de la vida, desde el empleo hasta las inversiones, pasando por los estudios o el consumo. Por eso, en este artículo te vamos a contar todo lo que debes saber sobre la economía en 2023, basándonos en las últimas previsiones y datos disponibles.

Empleo: una recuperación desigual

El empleo es uno de los indicadores más relevantes de la situación económica de un país y de sus ciudadanos. Después de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, que provocó una fuerte caída del PIB y un aumento del desempleo en 2020 y 2021, se espera que el mercado laboral se recupere gradualmente en 2023 y 2024.

Sin embargo, esta recuperación será desigual según los países, los sectores y los colectivos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se prevé que el número de personas empleadas en el mundo aumente en 100 millones en 2023 y en 80 millones en 2024, pero aún así no se alcanzará el nivel previo a la pandemia. Además, se estima que habrá una brecha de 75 millones de horas trabajadas en 2023 y de 23 millones en 2024, debido al aumento del subempleo y del trabajo a tiempo parcial involuntario.

Por regiones, se espera que Europa y América Latina sean las más afectadas por la pérdida de empleo, mientras que Asia y África registrarán un mayor crecimiento. Por sectores, se prevé que los más beneficiados sean los servicios, especialmente los relacionados con la salud, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mientras que los más perjudicados serán los vinculados al turismo, el ocio y el comercio. Por colectivos, se espera que las mujeres, los jóvenes, los migrantes y los trabajadores informales sean los más vulnerables ante la crisis.

Estudios: una oportunidad para mejorar la empleabilidad

Los estudios son otro factor clave para el desarrollo económico y social de un país y de sus habitantes. La educación no solo proporciona conocimientos y habilidades, sino también valores, actitudes y competencias que favorecen la empleabilidad, la innovación y la cohesión social.

En este sentido, la crisis del COVID-19 ha supuesto un desafío para el sistema educativo, que ha tenido que adaptarse a las restricciones sanitarias y a las nuevas demandas del mercado laboral. Según la UNESCO, más de 1500 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas en 2020 y 2021, lo que supuso una pérdida de aprendizaje equivalente a un tercio del año escolar promedio.

Para hacer frente a esta situación, se han implementado medidas como el uso de plataformas digitales, la flexibilización de los currículos, el apoyo a los docentes o la ampliación de las becas. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para evitar el aumento de la brecha educativa entre países desarrollados y en desarrollo, ni entre grupos sociales más o menos favorecidos.

Por eso, en 2023 se espera que se refuercen las políticas educativas orientadas a garantizar el acceso universal a una educación de calidad, inclusiva y equitativa. Asimismo, se espera que se fomenten los estudios relacionados con las áreas más demandadas por el mercado laboral, como las ciencias, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM), así como las competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad o el trabajo en equipo.

Inversiones: un escenario complejo y cambiante

Las inversiones son otro aspecto fundamental de la economía, ya que permiten generar riqueza, crear empleo y financiar proyectos. Sin embargo, invertir conlleva unos riesgos que hay que saber gestionar adecuadamente.

En este sentido, el año 2023 se presenta como un escenario complejo y cambiante para los inversores, debido a factores como la incertidumbre política, la volatilidad de los mercados, la crisis energética, el pico de inflación y tipos o la transición ecológica.

Por eso, se recomienda seguir una serie de estrategias para optimizar el rendimiento y la seguridad de las inversiones, como por ejemplo:

  • Diversificar la cartera: se trata de invertir en diferentes activos, sectores y mercados, para reducir el riesgo y aprovechar las oportunidades que puedan surgir.
  • Invertir a largo plazo: se trata de mantener las inversiones durante un periodo de tiempo suficiente para obtener una rentabilidad adecuada, sin dejarse llevar por las emociones o las fluctuaciones del mercado.
  • Invertir en temáticas: se trata de seleccionar aquellos sectores o empresas que tengan un potencial de crecimiento superior al promedio, debido a su capacidad de innovación, su ventaja competitiva o su alineación con las tendencias globales. Algunas de estas temáticas son la digitalización, la salud, la sostenibilidad o la movilidad.
  • Invertir en finanzas verdes: se trata de apostar por aquellos activos que contribuyan a la mitigación o la adaptación al cambio climático, como por ejemplo los bonos verdes, los fondos de inversión socialmente responsables o las empresas que cumplan con criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad (ESG).

Conclusión

Como hemos visto, la economía en 2023 será un tema de gran interés y relevancia para los internautas, ya que afectará a todos los aspectos de la vida. Por eso, es importante estar informado y preparado para afrontar los retos y las oportunidades que se presenten. ¿Te animas a seguir aprendiendo sobre la economía?

Top Busquedas
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en Política de privacidad